sábado, junio 29, 2024

Desarrollo Social

Sandra Janneth Iñiguez Ortiz

C. Sandra Janneth Iñiguez Ortiz
Directora

 

  (387) 772 1132 / 0004
  Extensión # —
  —

INFORMACIÓN SOBRE ESTA DEPENDENCIA:

INTRODUCCIÓN:


El Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y sobre todo, responsables.

El Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, que nos da la oportunidad de avanzar como perspectiva integral de beneficio para las personas, las familias y las comunidades. En suma, compartimos el reto de poner la política al servicio de la sociedad.

En cumplimiento a los objetivos y funciones de la Dirección General de Desarrollo Social se ha elaborado el presente Manual de Políticas y Procedimientos de la Dirección General de Desarrollo Social, con el fin de auxiliar al personal en el cumplimiento y desempeño eficiente de las funciones y actividades que tienen encomendadas.

OBJETIVO:


Establecer vínculos entre la Administración y la sociedad, a través de acciones y programas con un enfoque participativo, corresponsable e integral, que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las familias del Municipio que se encuentran en situación de pobreza, vulnerabilidad y marginación.

MISIÓN:


Coordinar acciones que deriven de los convenios de los gobiernos federal y estatal, cuyo objeto sea el desarrollo integral de los habitantes en condición de rezago económico, social y cultural, a través de la vinculación con los diferentes sectores sociales, mejorando con ello su calidad de vida y su entorno.

VISIÓN:


Es una Dirección apegada a los principios básicos de la persona humana, que se caracterice por su calidad, honestidad, eficiencia, eficacia, que permee un cambio de actitud en los habitantes del municipio de Acatlán de Juárez, estableciendo modelos repetibles que consoliden la participación ciudadana y mejoren la calidad de vida de los Acatlénses, superando así las condiciones de pobreza extrema para alcanzar una inclusión social efectiva y la revalorización de la familia como fundamento de la sociedad.

VALORES:


Compromiso Social Espíritu de Servicio Honestidad Justicia y Equidad Calidad y Calidez.

De acuerdo a lo establecido en el Ramo 20 en el cual indica que la Sria. De Desarrollo Social es la responsable de acuerdo con la ley orgánica de formular, conducir y evaluar, así como apoyar para la erradicación de la pobreza.

Los programas que se manejan actualmente en el departamento de Desarrollo social son:

Programas y Requisitos de Desarrollo Social

Dicho programa provee de un apoyo que es entregado bi-mestralmente a todas aquellas personas que tengan cumplidos 70 años o más, el cual a partir del mes de febrero del 2013 de acuerdo a las modificaciones en sus reglas de operación abarcara a toda la población que tenga 65 años cumplidos en adelante, los requisitos para ingresar son los siguientes:

  • Tener 65 años cumplidos o mas
  • No ser jubilado o pensionado o no recibir una pensión mayor a los 1092 pesos mensuales.
  • Copia IFE
  • Copia CURP
  • Copia acta de nacimiento
  • Copia comprobante de domicilio (no mayor a tres meses)
  • Copia del IFE (INE) del representante del adulto mayor.

La población objetivo del Programa PROSPERA son los hogares en condición de pobreza alimentaria, así como aquellos que, sin exceder la condición de pobreza, presentan características socio-económicas y de ingreso insuficientes para invertir en el desarrollo adecuado de las capacidades de sus integrantes en materia de educación, nutrición y salud. El hogar se define como el conjunto de personas que hacen vida en común dentro de la vivienda, unidos o no por parentesco, que comparten gastos de manutención y preparan los alimentos en la misma cocina. Los hogares en condición de pobreza se identifican utilizando una metodología de focalización basada en un criterio objetivo, homogéneo y transparente que podrá diferenciar la condición de residencia rural-urbana o regional de las familias, considerando sus condiciones socio-económicas y demográficas, misma que está definida en las Reglas de Operación.

El Programa opera a nivel nacional, en alrededor de 100 mil localidades, en los municipios de mayor marginación, en áreas rurales, urbanas y grandes metrópolis.

Considera los siguientes apoyos:

  1. Recursos para mujeres, madres de familia, para el ingreso familiar y una mejor alimentación.
  2. Becas para niños y jóvenes, a partir de tercero de primaria y hasta el último grado de educación media superior.
  3. Apoyo monetario a familias beneficiarias con hijos de 0 a 9 años para fortalecer su desarrollo.
  4. Fondo de ahorro para jóvenes que concluyen su Educación Media Superior.
  5. Apoyo para útiles escolares.
  6. Paquete de servicios médicos y sesiones educativas para la salud.
  7. Suplementos alimenticios a niños y niñas entre 6 y 23 meses, y con desnutrición entre los 2 y 5 años. También a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
  8. Apoyo adicional por cada adulto mayor integrante de las familias beneficiarias, que no reciba recursos del Programa 70 y más.
  9. Apoyo adicional para el consumo energético de cada hogar.

A partir de 2010, el Programa PROSPERA opera el Programa de Apoyo Alimentario (PAL).

El Programa de Apoyo Alimentario (PAL), atiende a los hogares en condición de pobreza alimentaria, así como aquellos que, sin exceder la condición de pobreza, presentan características socio-económicas y de ingreso insuficientes para invertir en el desarrollo adecuado de las capacidades de sus integrantes en materia de educación, nutrición y salud, y que no son atendidos por el Programa PROSPERA. Lo anterior, de conformidad con los criterios de elegibilidad, metodología de focalización y criterios de prioridad establecidos en las Reglas de Operación.

El PAL considera los siguientes apoyos:

  1. Apoyos monetarios para contribuir a una mejor alimentación y nutrición
  2. Apoyo monetario a familias beneficiarias con hijos de 0 a 9 años para fortalecer su desarrollo.
  3. Complementos nutricionales para niños mayores de 6 meses y menores de 2 años, así como para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
  4. Leche fortificada para niños entre los 2 y 5 años.

Las familias que se incorporan al PAL son beneficiarias por sus condiciones de pobreza alimentaria, y su permanencia la determina el cumplimiento de sus obligaciones, entre ellas: Obtener la Cartilla Nacional de Salud de cada uno de los integrantes de la familia, quienes deberán acudir por lo menos una vez al semestre a la unidad de salud más cercana a su lugar de residencia para recibir las acciones de salud, de acuerdo a lo establecido en su Cartilla Nacional de Salud.

DESCRIPCIÓN GENERAL. Ampliar las oportunidades educativas de los Jóvenes del interior del estado a través de la implementación de un mecanismo de subsidio para el pago de transporte como apoyo a la economía de los hogares con estudiantes en educación Secundaria, Medio Superior y Superior.

OBJETIVO GENERAL. Facilitar la movilidad de los estudiantes del interior del estado a sus centros escolares, proporcionar incentivos para que los jóvenes amplíen sus oportunidades educativas mediante apoyo al transporte; así como otorgar un apoyo económico  a los hogares  con estudiantes  en educación secundaria, media superior y superior para que la falta de recurso económico no sea una razón por la cual abandonen sus estudios.

COBERTURA GEOGRÁFICA: este programa tiene una cobertura en los municipios del Interior del Estado de Jalisco.

TIPO DE APOYO: Económico que consiste en un subsidio económico bimestral para estudiantes  que se trasladen a realizar sus estudios en una localidad  o municipio distinto al que residen, ya sea dentro de una misma región o de una región a otra, este apoyo se entregará en la modalidad que termine la Secretaría.

En la modalidad estudiante local y Regional el apoyo monetario será por la Cantidad de $1,200.00 Bimestral, Siendo entregado por transferencia Electrónica bimestralmente.

En la modalidad Interregional el apoyo monetario será por la Cantidad de $1,666.66 Bimestral, Siendo entregado por transferencia Electrónica bimestralmente.

Requisitos:
–         Comprobante de estudios:
–         Credencial de estudiante vigente ó
–        Constancia de estudios vigente (firmada y sellada por la institución educativa)
–         CURP
–         Comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses)
–         Acta de nacimiento
–         Si el estudiante es menor de edad, presentar una copia de la identificación de uno de los padres o tutor (IFE, INE, pasaporte o cartilla militar).

Prueba e Validación 
Los beneficiarios deberán comparecer personalmente ante la Secretaría y sus oficinas regionales (aproximadamente dos veces al año o cuando la Secretaría lo requiera).

Prueba de Supervivencia
Los beneficiarios deberán sujetarse  al procedimiento  de refrendo semestral establecido por la secretaría  a efecto de que acrediten  su condición y elegibilidad y puedan seguir recibiendo el apoyo de acuerdo a la convocatoria establecida por la misma.

DESCRIPCIÓN GENERAL. Este programa contribuye al logro del objetivo de desarrollo 17 y sus objetivos sectoriales 01, reducir la pobreza y 03, fortalecer la integración social y económica, así como el objetivo de desarrollo18 y su objetivo sectorial 01, promover la igualdad entre hombre y mujeres combatiendo toda forma de discriminación asociada al género.

OBJETIVO GENERAL. Mejorar los ingresos de los hogares de jefatura femenina con dependientes menores de edad, en condiciones de vulnerabilidad por ingresos, preferentemente monoparentales, que habiten en los 125 municipios de Jalisco, con el fin de contribuir a aumentar sus recursos disponibles para la puesta en marcha de estrategias de sobrevivencia contra la pobreza.

 TIPO DE APOYO.

  1. En la modalidad calidad alimentaria el apoyo monetario será por la cantidad de $1,051.50 mensual, siendo entregado por transferencia Electrónica bimestralmente.
  2. En la modalidad apoyo productivo el monto será por la cantidad de $12,618.00 anual, siendo entregado por transferencia Electrónica en una sola exhibición.

Requisitos:

  • Ser jefa de familia, mayor de edad que conforme una familia monoparental
  • Copia simple de actas de nacimiento de la solicitante y sus dependientes
  • Acreditar la jefatura de familia (Acta de defunción del cónyuge, solicitud de disolución de vínculo Matrimonial, acta de matrimonio con anotación marginal de divorcio, constancia de inexistencia matrimonial.)
  • Carta en la que, bajo formal protesta de decir verdad, manifieste su condición de mujeres jefas de familia
  • Identificación oficial con fotografía
  • CURP de la solicitante y sus dependientes
  • Comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses)
  • Presentarse personalmente a tramitar el apoyo
  • Responder el formato de solicitud (FPU) que incluye estudio socio-económico
  • Elegir el tipo de modalidad

DESCRIPCIÓN GENERAL. Este programa contribuye al logro del objetivo 18 y su objetivo sectorial 04, reducir la vulnerabilidad de los adultos mayores.

OBJETIVO GENERAL. Contribuir a la reducción de vulnerabilidad de la población jalisciense adulta mayor de 65 años o más, que no reciben ingresos a través del pago de jubilación o pensión de tipo contributivo, mediante entrega de apoyos económicos.

TIPO DE APOYO.

El apoyo monetario será por la cantidad de $1,051.50 mensual, siendo entregado por transferencia electrónica bimestralmente.

REQUISITOS:

  • Tener 65 años o más
  • Acta de nacimiento
  • Identificación oficial expedida por el IFE, INSEN, INAPAM o DIF
  • CURP
  • Comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses)
  • No recibir ingresos de igual o superior monto por concepto de pensión Federal, Estatal o Municipal

El Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia brinda a hijas e hijos en estado de orfandad materna, de hasta 23 años (un día antes de cumplir los 24 años) apoyos económicos que van de los $ 315 a los $ 1’942 pesos mensuales a entregarse de manera bimestral, con la finalidad de incentivar el ingreso y/o permanencia escolar, con alcance nacional a las 32 Entidades Federativas, y los casi 2,500 municipios.

Lo anterior, a través del otorgamiento a las jefas de familia, en condición de vulnerabilidad social, un Seguro de Vida, que contribuye a ampliar la seguridad social protegiendo el bienestar socioeconómico de las mujeres en situación de carencia o pobreza.

Objetivo General: El Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia tiene la finalidad de contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socio-económico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la incorporación de jefas de familia en condición de vulnerabilidad social a un seguro de vida.

Objetivo Específico: Asegurar a las madres jefas de familia en condición de vulnerabilidad social, de modo que, en caso de que fallezcan, se incentive el ingreso y/o permanencia de sus hijas e hijos de hasta 23 años de edad en el sistema escolar.

Cobertura: Nacional: en las 32 entidades federativas y de los cerca de 2,500 municipios y 16 delegaciones del Distrito Federal.

Con el propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, establecidos mediante decreto del C. Presidente de la República, publicado el 22 de enero de 2013, el Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia dará prioridad a las personas, hogares y localidades que para tales fines se determinen como población objetivo.

Criterios y requisitos para ser beneficiario del programa:

Aseguramiento a Jefas de Familia

Las mujeres jefas de familia en condición de vulnerabilidad social que tengan al menos un hijo menor a 23 años, deben cumplir con los siguientes criterios y requisitos:

  • Ser jefa de familia (persona que forma parte del hogar, que toma las decisiones importantes y a quien se le reconoce de forma natural como líder por parte de los demás integrantes por su edad, experiencia, autoridad, respeto o por razones de dependencia moral o económica).
  • Ser madre de al menos un hijo(a) de hasta 23 años, que esté estudiando.
  • Presentar al menos una carencia social.
  • Llenar y entregar la Solicitud de Pre Registro para Jefas de Familia en las mesas de atención, que para tal efecto se establezcan.

Apoyo a hijos en estado de orfandad materna

Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en condición de orfandad materna, menores a 23 años de edad (un día antes de cumplir los 24 años), que se encuentren estudiando en el sistema educativo nacional deberán presentar la siguiente documentación:

  • Llenar el formato de Solicitud de Incorporación-Aceptación para hijos en estado de orfandad materna para registrarse al Programa.
  • Identificación oficial de la persona responsable de los hijos en orfandad materna.
  • Acta o certificado de defunción de la jefa de familia.
  • Acta de nacimiento de cada uno de las hijas(os).
  • Clave Única de Registro de Población (CURP), tanto de la persona responsable como de cada uno de los hijos(as).
  • Comprobante de domicilio, que puede ser el recibo de pago de energía eléctrica, agua, teléfono o impuesto predial. En localidades menores a 10 mil habitantes se podrá presentar constancia expedida por la autoridad local competente.
  • Constancia vigente de estudios de cada una de las hijas e hijos menores de 23 años.1
  • Presentar formato de pre registro, que le fue entregado en su momento a la jefa de familia.
  • En el caso de las hijas e hijos con alguna discapacidad, se deberá entregar certificado médico expedido por instituciones de salud del gobierno federal, estatal o municipal en el que se especifique el tipo de discapacidad que padezca.
  • Proporcionar la información que se les requiera para el llenado del Cuestionario Único de Información Socio-económica.

Con el programa que CONGREGACIÓN MARIANA TRINITARIA A.C. cuenta, es posible que a muchas personas puedan acceder a un apoyo en el tema de vivienda ya que la primicia de la congregación, es reducir la pobreza, que exista igualdad de oportunidades de desarrollo, pero sobre todo que se incremente la confianza de los ciudadanos en sus propios esfuerzos para que esto sea posible.

El apoyo puede ser de diversas maneras, entre los que destacan, subsidio a materiales de construcción, en este tema es en el que se pretende trabajar en el municipio de Acatlán de Juárez, obteniendo el subsidio principalmente en:

  •   Paquete de cemento.
  •   Paquete de láminas.
  •   Cisternas.
  •   Tinacos.
  •   Mortero.
  •   Láminas.

(Requisitos) Solamente inscribirse en la lista del paquete que se necesite.